QUINTO



CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO DEL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS






GRADO DE ESTUDIOS: Quinto de Secundaria                          PROFESOR: José Alfredo Rivera Yauli










Estimado estudiante:




Durante el presente año se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones para el trabajo del Área.


1. En cuanto al material de trabajo en el aula: Las carpetas de trabajo se revisarán permanentemente. Estas deberán estar al día con las actividades indicadas por el profesor. De no contar con su material de trabajo en cada sesión de aprendizaje, será anotado en el cuaderno de incidencias. La primera hoja del cuaderno es la hoja de respeto, la segunda hoja del cuaderno es la carátula (debe contener todos los datos), la tercera hoja deberá contener la visión y misión del Colegio, la cuarta hoja de trabajo contendrá la metodología del curso.


2. En cuanto a la evaluación: Las evaluaciones del educando serán permanentes empleando diversos instrumentos. Las evaluaciones y el resultado de estas serán comunicadas al Padre de Familia por medio de la Agenda. La lección a desarrollar deberá haber sido previamente leída por el alumno en su hogar, para lograr un aprendizaje más profundo. Se brindará todos los medios a los alumnos (as) que hayan obtenido una nota desaprobatoria en algunos de sus trabajos (para su recuperación), previo requerimiento del Padre de Familia a través de la Agenda. No se podrán recuperar las pruebas bimestrales. El alumno (a) que no presentará trabajos prácticos o por causas debidamente justificadas, podrá hacerlo previa justificación de sus padres por medio de la agenda.


Para la calificación de la carpeta de trabajo, se usarán los siguientes criterios:


ü  Entrega de trabajos completos en la fecha indicada y debidamente rotulados.
ü  Originalidad
ü  Ortografía y Caligrafía
ü  Estructura del trabajo (títulos, ejemplos, estrategias, gráficos, actividades y revisiones completas.
ü  Participación grupal
ü  Argumentación de ideas
ü  Presentación y limpieza


Se considerarán las evaluaciones orales como un instrumento de evaluación.


En la calificación del criterio de Actitud ante el Área, se tomará en cuenta los instrumentos determinados además de su desenvolvimiento académico y comportamiento en forma permanente.


3. En cuanto al trabajo en el aula: Los alumnos formarán equipo de trabajo según las disposiciones dadas por el profesor. La participación de los alumnos será activa y se registrarán sus intervenciones. Los trabajos que tengan que desarrollar los educando por equipo, serán programados dentro de la Institución Educativa, por ningún motivo serán realizados fuera de la Institución educativa.


4. En cuanto al apoyo del padre o apoderado: Los padres de familia deberán participar activamente del aprendizaje de sus hijos; orientándolos en el desarrollo de sus trabajos, revisando las actividades realizadas y las calificaciones obtenidas, revisando las agendas y, animándoles en su desenvolvimiento académico.


5. En cuanto a la disciplina en el aula: El alumno debe cumplir con el reglamento interno del colegio, de incumplir este reglamento se le llamará la atención y de ser necesario, será anotado en su agenda y en el cuaderno de incidencias.



Arequipa, marzo del 2015




FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA
FIRMA DEL DOCENTE

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

1. Autoconcepto
Es la percepción que cada uno tiene de sí mismo y que se forma a partir de las experiencias y las relaciones con el medio social.
Juegan un papel importante los familiares y demás personas que nos trodean porque nos proyectan una imagen de nosotros mismos.
A. Desarrollo del Autoconcepto


Durante la niñez

Durante la adolescencia

- El autoconcepto surge gradualmente.

- Describen elementos de su masculinidad o feminidad.

- Describen algunos rasgos y hábitos que los distinguen de los demás.

- Estas apreciaciones están ligadas a situaciones concretas y a las apreciaciones que dan de ellos sus padres, profesores y otros niños.

- Establecen su propio autoconcepto independientemente de las opiniones de los demás.

- Identifican y analizan las nuevas capacidades cognitivas y físicas que desarrolla.
2. La Autoestima
Es el valor que nos asignamos, y está relacionada con cuánto nos aceptamos y que tan satisfechos estamos con nosotros mismos.
Mientras más claro y positivo sea nuestro autoconcepto, lograremos consolidar una mejor autoestima.
Se desarrolla a medida que crecemos. Es una dimensión integral


Aspectos de la Autoestima

Cognitivo

Afectivo

Actitudinal

Lo que sabemos de nosotros mismos

Los sentimientos que ello nos produce

Cómo se proyecta en nuestro comportamiento.
La autoestima determina el desempeño de las personas.


Autoestima positiva

Autoestima negativa

- Tiene más confianza en sus capacidades.    - Se esfuerza por conseguir sus objetivos.

- Reconoce sus errores y sabe que puede superarlos porque con el apoyo y la compresión de quienes le rodean.

- Tiene menos posibilidades de éxito.

- Tiene una pobre opinión de si misma.

- Experimenta sentimientos de tristeza o frustración.

- Tiene una actitud derrotista
A. Factores que influyen en una Autoestima positiva


La aceptación de uno mismo

La autonomía

Afianza la identidad personal y ayuda a percibirse como una persona con derechos. Ello permite valorarse a sí mismo, sentirse orgulloso de su género, cultura y procedencia.

Permite actuar de manera independiente, con seguridad y confianza

La expresión afectiva

La consideración por el otro

Permite a una persona ser respetuosa, generosa y receptiva frente a las muestras de amor y desamor.

Las personas que se valoran y se aceptan a sí mismas consideran y respetan los derechos de los otros y participan con ellos en la construcción de la vida comunitaria.
B. Distorsiones del Autoconcepto y la Autoestima
a. Sobregeneralización:  (Soy mal estudiante, no me sale el ejercicio)
b. Catastrofización: Se hacen juicios extremos y se espera lo peor (Me equivoqué todo me va salir mal”
c. Polarización: Algo es totalmente bueno o malo. (Ella es super buena)
d. Pensamiento “debería”: Posee una lista de normas rígidas (El debería ser más atento)
e. Leer la mente: Se sacan conclusiones arbitrarias (El piensa que soy mala)
C. Mecanismos que generan pensamientos erróneos respecto a nosotros mismos y a los demás.

3. La Identidad Personal
La identidad nos permite definirnos frente a otras personas, ante la sociedad y la realidad. Esta identidad se puede ir redefiniendo a lo largo de toda la vida.


Componentes de la Identidad

Autoconciencia

Elemento fundamental de la identidad. Es la imagen psicológica que cada persona tiene de si misma. Es juzgarnos a nosotros mismos.

El sentimiento de la

Identidad Personal

Estar seguro de nuestro género, procedencia, origen familiar, etc.

El carácter personal

Son los sentimientos y las emociones así como las formas de expresar el afecto y de comunicarse con los demás.

La proyección de uno

mismo en sus actos

Es la forma de comportarse que tiene cada persona.

La identificación con el grupo social y con los ideales.

Nos lleva a asumir ideas y valores que nos distingues como miembros de determinadas comunidades.
4. Autenticidad y Autonomía
A. Autenticidad
Puede entenderse como coherencia personal. Ser auténtico significa mostrarnos a los demás tal como somos, sin fingir ni inventar nada…sin máscaras.
Ser auténticos nos permite: mantener relaciones interpersonales saludables, aceptarnos a nosotros mismos y a los demás, darnos a conocer y reconocer los éxitos y bondades de los otros.
- Relación entre la Autenticidad y la Autoestima
Cuando  nos  apreciamos  a nosotros mismos y aprendemos a querernos tal como somos, con nuestras virtudes y defectos, decimos que hemos construido una autoestima positiva. Es decir, las personas con autoestima positiva no tienen reparos en mostrarse tal como son a los demás, pues son capaces de: reconocer sus debilidades, pero también sus fortalezas y no necesitan presentarse mintiendo frente a los demás. Entonces; la relación entre autenticidad y autoestima es doble y recíproca.
B. La Autonomía
Según Jean Piaget, la autonomía significa “gobernarse uno mismo”, es decir generar nuestras propias reglas de convivencia y actuar no por presión externa sino porque uno está convencido de que lo que hace es la mejor manera de actuar; la más justa y correcta.
- La Adolescencia y la Autonomía
Una de las tareas de la adolescencia consiste en alcanzar una mayor autonomía. Alguien es autónomo cuando:
ü  Asume la responsabilidad básica respecto a su vida: aprende a confiar en su forma de pensar sobre lo justo y lo injusto.
ü  Autorregula,  controla  y  direcciona  su  vida  desde  dentro  no  desde  una autoridad externa. Piensa por sí mismo y juzga el mundo que lo rodea.
ü  Siempre toma en cuenta a los demás en sus decisiones, por pensar en el bien colectivo como en el suyo propio.
ü  Comprende las raíces de los problemas y las diferentes interpretaciones que se pueden hacer de los mismos.
- Perfil de los adolescentes con mayor autonomía
Son capaces de autorregular o dirigir por sí mismos su propia vida.
ü  Usan criterios de juicio, razones y argumentos justos y solidarios, aplicados a situaciones que implican conflicto de valores.
ü  Desarrollan capacidades de comprensión crítica de la realidad personal y social, pudiendo reconocer y valorar el significado de situaciones concretas.
ü  Cultivan la sensibilidad necesaria para percibir sus propios sentimientos y emociones, para aceptarlos críticamente y manejarlos sin herir a otros.
ü  Fomentan la capacidad de diálogo que predisponen al acuerdo, así como al respeto mutuo y la participación democrática.


 ADOLESCENCIA

1. Pubertad y adolescencia: Cambios físicos.


Alrededor de los 10 años de edad, el cuerpo humano empieza a experimentar importantes cambios: es el inicio de la pubertad. La pubertad es la fase de la adolescencia caracterizada por la activación hormonal y los cambios físicos (forma) y fisiológicos (funcionamiento) que origina, en especial, en sus características sexuales.


Por ello, la pubertad es conocida también como preadolescencia, ya que precede a los cambios que se dan en el pensamiento, las emociones y la conducta de los adolescentes.



La pubertad no se inicia en una edad exacta, depende de una serie de factores:


a. Factores internos


- La herencia. Es toda la carga genética de nuestros padres biológicos.

- Las hormonas. Si no se producen en la cantidad precisa, los cambios no se presentan.

- Las enfermedades. Algún problema en las glándulas que secretan las hormonas, o la presencia de algún elemento extraño en ellas, pueden provocar enfermedades.


b. Factores externos


- La cultura. Cuanto mayor es la naturalidad con que se trata la sexualidad, los cambios son más rápidos.

- La nutrición. Si una persona tiene la alimentación adecuada, su organismo funciona bien.

- El peso. Tener el peso adecuado influye para que se inicie la pubertad.

- La altitud. Existen estudios que prueban que a mayor altura sobre el nivel del mar se retrasa más el inicio de la pubertad.



Durante la pubertad, los principales cambios que se dan en las mujeres son el desarrollo de los pechos, la aparición del vello pubiano y axilar y la llegada de la menarquia (primera menstruación). En los varones se observa la aparición del vello pubiano y axilar, el crecimiento de los genitales, la espermarquia (primera eyaculación) y la aparición de la barba y el bigote.


Según la edad en que se inicia la pubertad, esta se puede clasificar en:


- Pubertad adelantada: cuando los cambios se inician antes de los 8 años.

- Pubertad precoz: cuando a los 8 años o antes sólo se inician los cambios fisiológicos (secreción de hormonas) mas no los físicos. Generalmente, debe ser tratada por el médico.

- Pubertad retrasada: cuando los cambios se producen después de los 17 años. Si demora más en aparecer, debe ser tratada por el médico.


¿Cuándo llega la adolescencia?


La palabra adolescencia proviene del latín adolescere, que significa “crecer" y se define como el periodo de la vida en el cual se pasa de la etapa de niñez a la condición de adulto. La edad en la que empieza la adolescencia es variable, pero se puede determinar por el inicio de la pubertad y se extiende hasta más o menos, los 18 años. La adolescencia propiamente dicha llega con una serie de cambios en lo psicológico y en lo social. Esto se relaciona con la necesidad que siente el adolescente de reconocerse a sí mismo y buscar que el resto lo reconozca como un adulto en formación. Asimismo, por los nuevos cuestionamientos que van surgiendo al ir conociendo más aspectos del mundo en el que vive.


Esto, sin embargo, depende de muchos factores, especialmente culturales. Son las sociedades y su cultura las que determinan los modos de pasar a ser adolescente. En una sociedad como la nuestra, la adolescencia se ve como una etapa en la que el niño deja de ser objeto de toda la protección de sus padres y pasa a tener obligaciones, que son principalmente los estudios escolares y preuniversitarios. Sin embargo, esto presenta variantes de acuerdo con la región o el contexto socioeconómico en el que se viva.


Un caso es el de las comunidades de la sierra, en donde los niños y niñas son integrados desde pequeños a las labores en la chacra o el cuidado de los animales, que alternan con sus deberes escolares. Igualmente, en las ciudades como Lima, la gran mayoría de niños y adolescentes que viven en situación de pobreza o pobreza extrema, por lo general, no tiene acceso a los estudios y debe trabajar para ayudar al sostenimiento de sus padres y del hogar. En resumen, lo adolescencia está determinada por la cultura; pero también por grandes cambios en el niño.


2. Diferencias entre varones y mujeres.



Hombres

* Es brusco y desinteresado y valora menos los detalles y relaciones estables

* Tiene imaginaciones míticas dinámicas y menos románticas

* Se tiene cierta rebeldía hacia los mayores sin causa concreta

Mujeres

* Es más sensible y menos reflexiva

* Es más sensible a las emociones

* Tiene más tendencia a contar “secretos”

* Es propensa al drama interior y sufrimiento sin lógica

* Desea agradar a los demás

* Tiende a los extremos enojo y alegría (inconstancia)


3. Cambios psicológicos en la Adolescencia.


a. Intelectuales: No se producen cambios en las funciones, pero sí un desarrollo gradual de la capacidad de hacer deducciones lógicas. Se cree que en este proceso influye la educación recibida y los aprendizajes previos.


b. Emocionales: La adolescencia es considerada una etapa de gran estrés emocional, debido a que los cambios psicológicos son constantes e intensos.


Sin embargo, hay estudios que sostienen que dichos conflictos son parte de la cultura y pueden evitarse, y otros que dicen que son un proceso que dura toda la vida.


Los adolescentes se mueven entre dos extremos:


- Se genera un aislamiento (pasar mucho tiempo a solas encerrado en su cuarto, por ejemplo).


- Se desea pasar más tiempo con quienes vienen experimentando la misma fase de desarrollo (su grupo de amigos o pares).




4. Imagen corporal y autoestima.


Los cambios físicos en los adolescentes y púberes les ayudan a afirmarse y a tener conciencia del sexo. En esta etapa, los adolescentes identifican sus características sexuales e incrementan la atracción física y emocional por otros adolescentes.


Con todo ello, chicos y chicas deben entender que no son biológicamente puros, puesto que hombres y mujeres tienen, a nivel genético, componentes del género opuesto. Si estos niveles están dentro de los límites en los que el sexo físico coincide con el que predomina genéticamente, la persona se sentirá identificada interiormente con el sexo que posee.



La autoestima es la valoración y la aceptación que las personas tenemos de nosotros mismos. Desde la infancia, percibimos ciertos aspectos de nuestra forma de ser que nos llevan a tener una opinión positiva o negativa de cómo somos: a veces nos sentimos muy capaces o exitosos, lo que nos da mucha seguridad; otras, en cambio, podemos sentirnos tan infelices que llegamos a avergonzarnos de nosotros mismos.


Esto se refleja en nuestro comportamiento. Por ejemplo, quienes tienen una baja autoestima tienden a valorarse poco y a considerarse inferiores a los demás. Estas personas actúan aislándose o satisfaciendo en exceso las necesidades ajenas, aun a costa de sacrificar las propias. En cambio, quienes tienen una alta autoestima se cuidan y se respetan a sí mismos porque reconocen su propia dignidad y valor.


5. Sentimientos. Frustraciones.


a) Los sentimientos son procesos afectivos estables adquiridos en el proceso de socialización. Nos permiten tomar conciencia del medio en que vivimos.


Los sentimientos son en buena parte instintivos, y dejarse dominar por ellos resulta perder la libertad. Los sentimientos se pueden expresar entre dos polos:


·         alegría – tristeza

·         atracción – repulsión

·         amor – odio


Descubrir nuestros sentimientos nos permite saber lo que preferimos, gustamos, sentimos, lo que nos llama la atención, rechazamos, anhelamos, soñamos, lo que ocupa nuestra mente, etc.


Diferencias entre emociones y sentimientos



Sentimientos

Emociones

Son estados afectivos estables y duraderos, cuya actividad fisiológica no es muy notoria.

Son vivencias breves y pasajeras que se relacionan con la actividad fisiológica (palidez, rubor, llanto, etc.)

Tienen carácter constante y prolongado.

Tiene un .carácter circunstancial, se motivan en una situación creada en un momento dado, se debilitan pronto y después desaparecen.


Desarrollo de las emociones y sentimientos en la adolescencia.


§  La personalidad en la adolescencia se forma al mismo tiempo que se producen grandes cambios biológicos (maduración sexual) que influyen en el estado de todo el organismo, creando un desequilibrio en las emociones y sentimientos.

§  Las vivencias emocionales durante la adolescencia tienen más importancia que la conciencia que el sujeto tiene de ellas.

§  En la edad escolar se amplía el desarrollo de los sentimientos de compañerismo.

§  Los sentimientos estéticos también pasan una larga fase de desarrollo durante la adolescencia.


b) La frustración es el estado de decepción creado emocionalmente cuando alguien espera realizar un deseo y se ve impedido de hacerlo,


Respuestas ante la frustración.


§  Limitación: La voluntad de la persona disminuye hasta eliminar los futuros intentos para lograr satisfacer la necesidad frustrada.

§  Evitación: La persona se inhibe tanto que no satisface sus necesidades, y lo hace para no sentirse mal ante los demás.

§  Sustitución: La persona abandona lo que en un primer momento fue su motivación y lo reemplaza por otro, quedando fuera su primera necesidad frustrada.

§  Agresión: La Persona toma actitudes violentas que ponen de manifiesto su frustración.


Alternativas para no caer en la frustración


- Deja de tomar decisiones impulsivamente.

- No actúes de forma automática llevado por tos hábitos de conducta que tienes.

- Déjate guiar cuando lo estimes oportuno.


6. La personalidad y la autoafirmación.


La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.


La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente.


La personalidad se adquiere paulatinamente, a través de los años. En este proceso influyen la genética y la formación personal.


La genética, es la herencia biológica y psicológica con la que nace cada persona, y que proviene de sus padres y ancestros. Es una carga de identidad inherente e indesligable de los seres humanos.


La formación personal, es un proceso en el que intervienen la educación y la experiencia de vida. Influyen la familia, el colegio, las amistades. etc. Es una experiencia rica y compleja que nunca termina.


Las virtudes y los defectos heredados genéticamente pueden acentuarse en la formación. Por este motivo, la educación y la actitud ante la vida son muy importantes en la construcción de la personalidad, en especial durante lo adolescencia. Si una persono nace con ciertas virtudes, por ejemplo, una considerable resistencia física o habilidad matemática, estas pueden irse perdiendo si no se trabaja en ellas ni se potencian. Si uno persono tiene potencial para correr lo perderá si fuma y si tiene capacidad matemático no lo desarrollará sin práctica ni estudio.


7. Comunicación eficaz en la formación del adolescente.


La comunicación eficaz nos permite ser más asertivos y empáticos a la hora de comunicar nuestros pensamientos, sentimientos y conocimientos y obtener de los otros la respuesta adecuada.


a. Habilidades del buen hablante


§  Piensa lo que quiere decir.

§  Es preciso

§  Presenta una idea a la vez.

§  Se asegura que lo han entendido

§  Cuando quiere transmitir un mensaje, es descriptivo y lógico, no emotivo.


b. Escucha activa: Es la habilidad de escuchar con todos los sentidos,  no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.


Elementos que facilitan la escucha activa


ü  Disposición psicológica: preparación interna para escuchar.

ü  Observar al otro: identificación del contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.

ü  Expresar al otro que se le escucha con comunicación verbal y no verbal.


Habilidades para la escucha activa


ü  Para llegar a entender a alguien se precisa cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona  y  entender sus motivos.

ü  Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que entendemos lo que siente. No se trata de mostrarse alegre o simpáticos.

ü  No aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: "entiendo lo que sientes", "noto que..."


8. Normas de convivencia social.


Las personas vivimos en permanente interacción con los demás y eso influye tanto en la conducta persona como en la conducta grupal. La vida social exige la práctica de ciertos roles y el acatamiento de normas que ordenan la convivencia.


Los roles y normas sociales


Los roles sociales son patrones de conducta que deben cumplir las personas según su posición en la sociedad. Existen dos tipos de roles:


- Roles adscritos: Son aquellos que la persona recibe, que no están bajo su control, como ser hombre, mujer, adolescente o niño.

- Roles adquiridos: Son aquellos que la persona consigue mediante su esfuerzo, como ser gerente, profesor, etc.


Los roles sociales orientan las interacciones diarias, pues permiten prever la conducta ajena, como la que deben tener un padre de familia, un sacerdote o un director. Estas interacciones se ordenan mediante normas, que son criterios, generalmente tácitos, sobre las conductas consideradas correctas. Las normas varían de un grupo social a otro. Son útiles porque definen las conductas esperadas y sancionan las que el grupo considera incorrectas,


Existen diversos tipos de normas, por ejemplo:


§  Normas religiosas: Son establecidas por las distintas confesiones religiosas.

§  Normas morales: Son las que dicta la propia conciencia.

§  Normas jurídicas: Son las que impone el Estado para regular la convivencia social.

§  Normas sociales: Son las impuestas por la sociedad o un grupo social concreto.


9. Influencia de los medios de comunicación.


Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

           

La rapidez y dramatismo con que los Medios de Comunicación para las Masas se han ido incorporando en nuestra realidad, no han dado tiempo para adaptarlos y adaptarnos.


En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Estos influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.


Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que nos muestran.


La importancia de los medios de comunicación en el proceso de socialización de todos los integrantes de la sociedad, está relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos, artículos informativos, programas de entretenimiento, etc. que transmiten y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.


Esta es una característica del hombre contemporáneo, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y superficiales. Esta es la razón por la cual abordamos este tema creyendo que la única manera que poseemos para no ser cómplices de esta oleada mediática es la información y la concientización sobre el tema.


Los Medios de Comunicación Masiva suelen ser vehículos de transculturación. Empiezan introduciéndose en una sociedad como objetos curiosos y terminan siendo una necesidad.


Características de los medios de comunicación


- Positivas: Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios, además, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en al ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen las función de formadores de opinión, entonces, visto desde el lado empresarial, es una aspecto ampliamente positivo por hacer posible el marketing.


- Negativa: Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico.


Medidas preventivas sobre la influencia negativa


a. Ayudar a los niños y adolescentes a tener conciencia de la realidad y el impacto de los medios

b. Ayudarlos a desarrollar la capacidad de ver críticamente los medios de comunicación

c. Ayudarles a distinguir las cinco mentiras más comunes:

- Materialismo: La felicidad se obtiene por medio de la acumulación de bienes materiales

- Existencialismo: Vive para el momento presente, eso es todo lo que tienes

- Individualismo: Tú eres la persona más importante en tu vida

- Hedonismo: El placer, la felicidad, y la diversión son los propósitos primarios y fundamentales de esta vida. Ves en pos del placer y evita todo dolor o desagrado

            - Secularismo: Dios carece de sentido y significado. La vida se ha de organizar al margen de Dios

d. Ver la televisión, oír música y ver cine junto con los hijos.

e. Comentar los contenidos de los medios de comunicación de forma crítica




LIBERTAD Y VOLUNTAD

A. Libertad: Guillermo Cabanellas al respecto nos dice: se trata de la "facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior”.

B. Voluntad: Es la potestad de dirigir el accionar propio.

Nuestra libertad está condicionada por factores como: la herencia genética; las características de la sociedad en la que se vive; la educación que se recibe; Las creencias religiosas; etc.

Estrategias de control que disminuyen la libertad personal
    
  • Desinformar a la población alterando la verdad o negando información sobre las consecuencias de los actos públicos.
  • Tratar de convencer a la gente de que “no hay elección” para que acepten de manera acrítica el orden establecido.
  • Limitar o anular la voluntad propia a través de medios psicológicos como el  miedo, la coacción o la manipulación.

Condicionantes de la Libertad

a. La moral: Quien ejerce su libertad debe respetar sus propios principios éticos, sus valores, lo cual le servirá de referente en su contexto social.
b. La voluntad: Determinada por:

- Conocimiento de la situación: Nos permite saber cuáles son nuestras posibilidades y limitaciones.
- Posibilidades de elección: Cuando no podemos elegir, no somos libres.
- Voluntad de acción: Capacidad para orientar nuestras propias acciones.
c. La responsabilidad: Capacidad de asumir las consecuencias de nuestros actos.

La Responsabilidad Moral

Es la capacidad de elegir la propia forma de vida, optando por aquellos que parece más conveniente y asumiendo las consecuencias de dicha elección.

Para determinar la responsabilidad de un acto moral, hay que definir dos aspectos fundamentales:

- Que la conducta tenga un carácter consciente: No debe ignorar las circunstancias ni las consecuencias de sus acciones.

- La realización de un acto debe ser libre, este no debe estar coaccionado.

Dilema Moral

Un Dilema Moral es una narración breve pero presentada a modo de historia, en la cual se plantea una situación posible de suceder en la realidad cotidiana pero que resulta ser conflictiva desde el punto de vista moral.

Por ejemplo, en el recreo de la escuela, un amigo nuestro rompe el vidrio de la sala de profesores, tras el suceso y sin que nadie se haga responsable del hecho, el director de la escuela nos reúne para pedir que aclaremos la situación y que quien fue el responsable admita su equivocación, caso contrario, la clase por completo será objeto del castigo…si nosotros le confesamos al director que Juan rompió en efecto el vidrio sentiremos que lo estamos traicionando, pero si no lo hacemos todos sufriremos un castigo que no nos merecemos.

Actividades

1. En grupos de trabajo elaboran un dilema moral y propongan alternativas de solución fundamentando sus respuestas.
2. Los actos de protesta realizados por algunas personas en contra del Proyecto Tía María son un ejercicio de su libertad. Si – No. Justifiquen su respuesta.



SEXUALIDAD

1. Elaboren un cuadro sobre lo positivo (10  características), lo negativo (10 características) y lo interesante (5 características) de la sexualidad.

2. Terminen de completar la siguiente cruz categorial.





 


INTELIGENCIA EMOCIONAL


En 1995, Daniel Goleman publica su obra titulada ‘Inteligencia emocional’

“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”. Daniel Goleman

Según Goleman, la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades:



CUALIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

1. Conciencia de uno mismo: Es la capacidad de reconocer los propios sentimientos, emociones o estados de ánimo.

La importancia de conocer nuestras emociones reside en el hecho de que a partir de allí podemos controlarlas, pudiendo modificar los estados de ánimo desfavorables.

 2. Equilibrio anímico: Goleman llama así a la capacidad de control del mal humor para evitar sus efectos perjudiciales, entendidos estos en términos de conductas indeseables.

En este momento podremos recurrir a nuestra inteligencia emocional, y, más concretamente, a varios recursos para controlar la ira. Goleman cita por lo menos cuatro de ellos:

a) Reconsideración: lo que implica interpretar la situación de una manera más positiva.

b) Aislamiento: alejarse de la situación y estar unos momentos a solas, con el fin de obtener serenidad.

c) Distracción: hacer otra cosa, como por ejemplo salir a dar un paseo a pie.

d) Técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación también ayudan.
Estos recursos son también útiles en otros casos de sentimientos y emociones igualmente indeseables, como la ansiedad o la depresión.

 3. Motivación: Es la capacidad para auto-inducirse emociones y estados de ánimo positivos, como la confianza, el entusiasmo y el optimismo.

Señala Goleman que la predisposición al optimismo o al pesimismo puede ser innata, pero la práctica puede revertir esta situación si la persona es capaz de detectar el pensamiento derrotista y reconsiderar el problema desde un ángulo menos sombrío.

 4. Control de los impulsos: Goleman define esta cualidad de la inteligencia emocional como la capacidad de aplazar la satisfacción de un deseo en busca de un objetivo.

 5. Sociabilidad: Si las cuatro cualidades anteriores tienen relación con el conocimiento y el control de las propias emociones, la sociabilidad tiene que ver en cambio con el conocimiento y control de las emociones y estados de ánimo de los demás.

En este punto, Goleman nos dice que cuanto más hábiles seamos para interpretar las señales emocionales de los demás (muchas veces sutiles, casi imperceptibles), mejor controlaremos las que nosotros mismos transmitimos.


CASO

Mónica tiene 16 años y es la menor de la casa. Sus dos hermanos mayores han sido siempre estudiantes brillantes. Ella, en cambio, va sacando los cursos con dificultad. Dedica muchas horas al estudio, pero le rinden poco y se siente decepcionada. Sus padres están preocupados, pues con frecuencia la ven triste y abatida. Por los comentarios que hace, tiene una fuerte tendencia a compararse –tanto con sus hermanos como con sus amigas–, y eso hace que esté arraigando en ella un cierto complejo de inferioridad.
Una tarde, charlando con su madre a la vuelta de clase, Mónica se desahogó: "Mamá, es que no lo entiendes, es horrible. Veo que lo que yo tardo una tarde entera en estudiar, y luego además casi ni me acuerdo, en cambio mi compañera lo estudia en una hora. Y yo me paso encerrada todo el fin de semana estudiando, y ella, en cambio, ni se esfuerza y saca luego mejor nota. Y estamos las dos igual de distraídas en clase, nos pregunta la profesora, y ella con dos ideas que se acuerda le sale una respuesta convincente, y yo, en cambio, me quedo sin saber qué decir. Cuando pienso en esto me pongo muy triste al ver que todas me aventajan y que es algo que nunca podré evitar, porque no puedo hacer nada por remediarlo...".


TAREA: Realicen Un análisis de las cualidades de la inteligencia emocional del personaje.




TEMAS DE EXPOSICIÓN DE LA SÉPTIMA UNIDAD



PRIMER GRUPO


SEGUNDO GRUPO


Alimentación saludable y trastornos de alimentación: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100012


TERCER GRUPO




CUARTO GRUPO

Situaciones y conductas de riesgo: Prevención



QUINTO GRUPO


Embarazo adolescente, VIH


SEXTO GRUPO




TAREA PARA LA SEMANA DEL 23 AL 27 DE NOVIEMBRE

1. Elaborar un resumen de una página sobre la historia de la filosofía occidental.
2. Con la información consignada en una página elaborar una línea del tiempo.





INFORMACIÓN PARA EL II EXAMEN DE APLAZADOS





I. FACTORES Y SITUACIONES DE PROTECCIÓN

1. Factores de riesgo

Definición: Son Condiciones físicas, psicológicas  y sociales que  incrementan significativamente  la posibilidad de  que un joven incurra  en una conducta de riesgo.

A. Factores Individuales

- Hipersensibilidad a las críticas.
- Déficit en Habilidades Sociales.
- Problemas académicos.
- Sentimientos de soledad.
- Poca o nula tolerancia a la frustración.
- Capacidad deficiente de afrontamiento.
- Desconocimiento de proyecto de vida.

B. Factores familiares

- Altos niveles de tensión y malestar.
- Poca capacidad para reconocer y manejar emociones.
- Comunicación hipercrítica.
- Poca supervisión.
- Falta de límites o límites difusos.
- Inconsistencia en pautas de autoridad.

2. Conductas de protección

Son aquellas que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la resiliencia, responsabilidad y autocuidado.

A. Resiliencia: Capacidad del individuo para enfrentar la adversidad, situaciones de crisis y de riesgo derivadas  de una reserva de recursos Internos de ajuste y afrontamiento.

B. Responsabilidad: Normas y hábitos, saber decir NO, y afrontar las consecuencias de la toma de decisiones.

C. Autocuidado: Prácticas que promueven conductas y pensamientos positivos de salud para  prevenir enfermedades, identificar y tratar síntomas.


II. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Definición: se puede definir un estilo de vida saludable como: “aquel conjunto de procesos sociales, hábitos, conductas y comportamientos en el individuo o la población que conlleve a la satisfacción de las necesidades humanas para que alcance el bienestar biopsicosocial que se necesita para generar calidad de vida y desarrollo personal”

A. Beneficios de un estilo de vida saludable

Dentro de los beneficios en diversas áreas encontramos:

a) Salud física: Reduce el riesgo de enfermedades coronarias o cardiovasculares, reduce el riesgo de diabetes y obesidad, reduce la aparición de enfermedades crónicas (cáncer, sida, entre otras).

b) Estado Físico: Mejora las capacidades físicas como Flexibilidad, fuerza, resistencia, capacidad pulmonar, controla el peso y mejora la imagen física, tonifica músculos e incrementa la masa muscular reduciendo la grasa.

c) Mental: Reduce los niveles de estrés, depresión y ansiedad, promueve la sensación de bienestar, mejora notablemente la autoestima.

d) Social: Promueve la integración social, la participación, genera la organización de espacios sociales de distracción y distensión psicológica creando grupos de apoyo.

A. Hábitos de vida saludable

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.

Desde esta perspectiva se puede determinar que los hábitos necesarios para llevar una vida saludable son los siguientes:
  
- Dieta equilibrada
- No tener hábitos tóxicos
- Ejercicio físico.
- Higiene.
- Equilibrio mental.
- Actividad social.






TEMAS PARA EL EXAMEN DEL DÍA LUNES 18 DE ENERO






FILOSOFÍA

El ser humano es el único ser sobre la Tierra capaz de reflexionar sobre sí mismo. Por ello, desde sus orígenes intentó averiguar su procedencia, su naturaleza y su porvenir. En las primeras etapas de la historia, el ser humano elaboró respuestas míticas para aclarar esas cuestiones. Así, surgieron los mitos y las religiones, que explicaban de manera alegórica temas como el origen del hombre y del mundo, los fenómenos naturales, la muerte, etc.

No obstante, junto con estas formas de pensamiento apareció una manera diferente de buscar respuestas a las grandes preguntas de la vida: la filosofía. Todos los pueblos antiguos tuvieron algún tipo de pensamiento filosófico. Sin embargo fueron los griegos, desde el siglo VI a. C., quienes desarrollaron de manera más profunda la disciplina filosófica.

Definición

Etimológicamente la voz filosofía viene de las voces “filos” que significa amor y “Sofia”, sabiduría; por lo que su significado es amor a la sabiduría.

Otras definiciones

“Saber efectivo de lo que es, lo que es todo cuanto existe, todo cuanto hay. Es decir el saber mismo de la realidad”. (Hegel)

“Ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Es el estudio de los fundamentos”. (Aristóteles)

 “Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo” (Marx)

Características

- Racional (esta fundad en la razón) es considerada como verdadera cuando puede ser demostrada racionalmente (observación y/o experimentación).

- Metódica y ordenada, el conocimiento filosófico proviene de un método, no es producto del azar. Es producto de una meditación crítica, rigurosa y ordenada.

- Es totalitaria porque globaliza el conocimiento.

- Es crítica porque nada acepta como verdadero si no ha sido analizado, juzgado y criticado.

- Es problemática, porque al criticar, todo lo convierte en problema (el porque de las cosas).

- Es profunda, porque estudia los fundamentos y bases de todo saber y de toda actitud humana.

- Es rigurosa, porque es capaz de resistir su confrontación con leyes del pensamiento y de la realidad.

El conocimiento

 “Conocer es captar y poseer con nuestra inteligencia la realidad y modo de ser o de acontecer de un objeto cualquiera que aparece como tal a la actividad de nuestro entendimiento”.


Conocimiento vulgar
Conocimiento científico
Sin fines prácticos
Con fines teóricos
No es metódico ni crítico
Es metódico, ordenado y crítico
Es inexacto
Se puede demostrar
Pocos precisos
Es objetivo y general
Se funda en la observación, en la experimentación y/o medición.
Se funda en la razón.

Estudia objetos dados o puestos.
Estudia objetos propuestos.
Estudia objetos parciales.
Estudia las totalidades.
Busca las causas inmediatas de los fenómenos.
Busca las causas mediatas, remotas, los principios primeros de las cosas.

















ÉTICA Y MORAL

1. Ética: La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen las bases de la moral vinculando siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal con la infelicidad y el sufrimiento. La ética es una disciplina teórica que versa sobre lo práctico: la acción, es decir, los hechos. Esta orientación teórica es un marco de reflexión ideal para que todo ser humano tome decisiones de acuerdo al criterio de aquello que es correcto o aquello que es justo.

A. Características de la Ética

A. No coactiva: Existe la libertad para actuar. Si alguien es coaccionado para realizar una determinada acción, no se le puede imputar una responsabilidad moral, por no actuar con libertad.

B. Necesaria: Nadie puede vivir sin juicios éticos

C. Interpersonal: Involucran a varias personas.

D. Variable en el tiempo y en el espacio: Las normas morales varían de acuerdo al medio geográfico o momento histórico.

B.
3. Diferencias entre Ética y Moral

Los puntos en los que la ética y la moral difieren son los siguientes:

1º La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

2º La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

3º El carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.






ÉTICA Y POLÍTICA


1. Política: La política es la ciencia social y práctica cuyo objeto es la búsqueda del bien común de los integrantes de una comunidad.

A. Factores que conducen a la desnaturalización del estado, a su proceder éticamente negativo, inmoral, ilegítimo e ilegal

a. Economicismo: Este tipo de corrupción se da siempre que el dinero ocupa un lugar preferencial en la escala de valores de una sociedad. Lo común es que un funcionario viole sus deberes de lealtad al pueblo por alguna condición económica, es decir, porque hay dinero de por medio.

b. Tentación del poder absoluto: Todo poder tiende a corromper; el poder absoluto corrompe absolutamente. Alguien que carece de una sensibilidad moral excepcional, y que no es sino una persona ordinaria, común y corriente, puede sucumbir frente a la tentación extraordinaria que surge de las inmensas posibilidades del poder, a menos que se la limite y se la controle.

c. Pérdida de un orden político: Bajo cualquier sistema político existe un orden político natural al cual la acción política debe sujetarse en aras de la estabilidad y el bienestar de la nación. El orden político es la única posibilidad de trabajar por el bien común. Su contraparte, el desorden político, implica el desquicio general de las funciones sociales, de modo que nadie trabaja en lo que le compete.

B. Virtudes que hacen ética a una conducta

a. Austeridad: Consiste en llevar una vida modesta y de probada honradez.

b. Veracidad: Virtud que nos conduce siempre a manifestar lo que creemos o pensamos.

c. Lealtad: Nos obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones, en la correspondencia de afectos, etc.

d. Tolerancia: Respeto y consideración de las opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino simplemente, la capacidad de convivir con lo diferente.

e. Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia las labores que se emprenden.

f. Perseverancia: Firmeza en los propósitos o en la prosecución de algo que se ha comenzado

g. Caridad o Fraternidad: Consiste en considerar a nuestros semejantes como hermanos. Es el amor al otro que se manifiesta mediante acciones de beneficencia y benevolencia.

h. Abnegación: Es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestros propios afectos o intereses en servicio de la patria, para el bien de la comunidad en general, para el bien del otro.

i. Patriotismo: Vínculo espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se manifiesta sirviendo con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación, reverenciando sus glorias, amando su tradición y respetando sus símbolos.




ÉTICA Y CIENCIA

1. Ciencia y ética profesional

Hoy en día son cada vez más los científicos que ven la necesidad de introducir principios éticos en su tarea de investigación, así como en la aplicación de sus descubrimientos a la vida real. Por ello, han comenzado a elaborar sus propios códigos de ética profesional que fijen normas morales que orienten su trabajo.

El caso de la medicina es probablemente el más antiguo en cuanto a la fijación de normas y principios éticos. El juramento de Hipócrates, médico griego que vivió en el siglo V a.C., fue la base de la Declaración de Ginebra de 1948 sobre los principios de moral médica.

2. El control ciudadano

Para avanzar hacia un mundo mejor, no sólo los profesionales deben autocontrolar sus acciones". La ciudadanía debe recobrar su protagonismo en aquellas cuestiones en las que está en juego la vida de las personas, las libertades cívicas o la protección del medio ambiente. Para ello, es fundamental que los ciudadanos asuman las siguientes acciones:

- Informarse seriamente sobre las implicancias éticas del progreso.
- Participar en el debate público y en la toma de decisiones sobre asuntos vitales como la influencia de los medios de comunicación, la ingeniería genética, el uso de la energía atómica, el control de la cibernética, etc.

El avance tecnológico actual nos provee de nuevos instrumentos que pueden ayudarnos a hacer nuestra vida más confortable. Sin embargo, debemos estar atentos para que no sean usados para someternos a ciertos poderes económicos, políticos o ideológicos. Si queremos preservar la intimidad personal, la autonomía y la memoria colectiva, es necesario que tomemos conciencia de que los avances científicos tienen que estar al servicio de una mejor calidad de vida para todos.

3. La bioética: casos de estudio

Uno de los campos que ha tenido mayor desarrollo en el mundo actual ha sido el de la bioética, que es la aplicación de la ética al campo de las ciencias biológicas.

A. La manipulación genética

La manipulación genética es toda alteración artificial y voluntaria de los caracteres hereditarios que se transmiten a la siguiente generación en determinadas especies. Actualmente, se utiliza para obtener productos más rentables para los seres humanos, como por ejemplo, variedades de maíz más resistentes a las plagas y con mayor número de granos. Es así como se producen los llamados alimentos transgénicos.

Aunque esta técnica origina beneficios, no se conocen exactamente los efectos que su consumo ocasiona en la salud humana, o el tipo de consecuencias que puedan tener en el equilibro ecológico.

B. El proyecto genoma humano

Este es un proyecto de investigación científica que consiste en elaborar un mapa del genoma o conjunto de genes que están presentes en la especie humana. Permitiría conocer, principalmente, los procesos moleculares que ocurren en las enfermedades hereditarias. Este conocimiento haría posible ia prevención, el diagnóstico anticipado e incluso la curación de muchas enfermedades. El proyecto ha concluido su primera fase al conseguir completar el genoma, es decir, identificar todos los genes que se transmiten de una generación a otra. No obstante, el conocimiento del genoma implica conocer los datos de la intimidad de una persona, lo que podría conducir a que se la discrimine en el trabajo o al suscribir una póliza de seguros, pues se sabría de su propensión a contraer determinadas enfermedades.

Por otro lado, la ingeniería genética no sólo permite trabajar con material genético, como en el caso de la inseminación artificial o la fertilización in vitro, sino también modificar la estructura interna de los genes. Esto podría convertirse en un instrumento poderoso de dominación.


Actualmente, el debate se ha centrado también en la posibilidad de clonar seres humanos, tal como se ha conseguido con animales. Esto significa que los científicos podrían hacer copias exactas de una persona a partir de la manipulación de sus genes. Las preguntas que surgen son: ¿Quién o quiénes tendrían el derecho para decidir las variaciones que pueden introducirse en el genoma humano? ¿Dónde queda nuestra dignidad como personas frente a estas prácticas?

4 comentarios:

  1. Estimado profesor, una consulta,
    Tendrá sus sesiones de PFRH con rutas de aprendizaje?
    victor_eflt@hotmail.com
    muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpa el no haber leído tu comentario, este es un blog que deje de usar. Sobre tu respuesta tengo cátedra libre y he preferido no ceñirme a las rutas del estado.

      Eliminar
  2. Por favor, alguna recomendación de los temas para pfrh 5to secundaria. Por favor tiene Ud la programación anual?

    ResponderEliminar